Me parece muy importante este tema, estoy completamente de acuerdo con la obsolescencia del sistema educativo, pero reconozco que en mi contexto es más grave; no encuentro una forma efectiva de motivar a los docentes para que haya, realmente un cambio de actitud en el aula. Aunque se han intentado iniciativas, el proceso es muy lento.

 

Vistas: 4623

Las respuestas están cerradas para esta discusión.

Respuestas a esta discusión

Hola Aura:lento pero...seguro!!!! Disruptir no es solo tener un blog, es hacer muchas cosas y sobre todo, no hacerlas por que si, hay que reflexionar por qué y para qué somos disruptivos. Creo que lo más importante es atreverse a dar el primer paso y después investigar.
Poniendo en valor su trabajo y la implicación y el talento que se necesita para provocar resultados. Desde luego que con recortes de sueldo, subida de horas, desprestigio de la profesión y burocratización de las tareas no. ¿Quién apoya a los docentes? Esa es la clave. La administración y las organizaciones educativas han de comprender que el profesor (además de ser evaluado y estar supervisado) ha de ser apoyado, incentivado y protegido en su labor profesional. Si el propio sistema no acoge otros tipos de evaluación en términos vinculantes (legal y administrativamente) no hay mucho que hacer.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que decís, compañeras. Yo formo parte del grupo Pedagogías Invisibles y para nosotros nuestra mayor motivación es tenernos los unos a los otros. Compartir nuestras inquietudes, nuestros problemas y nuestras esperanzas nos hace sentirnos más fuertes. Puede que suene a grupo de autoayuda pero es así y seguro que mis compañeras lo secundan.

Venga, yo lo secundo. Lo de la subasta es un buen ejemplo. David (uno de nuestros compañeros) me invitó a un seminario sobre "Mercado del Arte". Yo pensé que era tan arbitrario como las notas, y que un Artista se convertía en Artista cuando alguien compraba su obra. Entonces se me ocurrió lo de pagar a los Estudiantes. Y cuando se lo conté a Clara, ella me sugirió que en vez de vender las notas las subastara.

Estuve a un pelo de no hacerlo. El día de antes pensé "Jo! ¿será una tontería?" Pero me arriesgué, me atreví porque sabía que mis amigos de Pedagogías Invisibles (que están tan locos como yo) me apoyarían.

¡Y resuló ser todo un éxito!!!

=)

Hola  amigos.

Cambiar, qué duro y difícil  es cuando te has formado con una mentalidad en formatos de rigidez y de linealidad pero se puede. Que los tiempos cambian, que el sistema educativo debe adaptarse y ponerse en sintonía es un hecho clarísimo pero, ¿cómo?.

No hay recetas mágicas, pues si las hubiera no sólo sería más fácil la situación , todo estaría resuelto y caeríamos nuevamente en el mismo problema cuando nos enfrentemos a otro cambio. Adaptarse a los cambios significa flexibilidad de pensamiento, creatividad, ADAPTACIÓN.

La interdisciplinariedad me ha dado alternativas de solución, y el preguntarme: ¿por qué no?.

La educación artística dentro de ellas y el contacto con profesionales tan diversas en pensamiento y actuación me han aportado mucho sobretodo en el tema de la innovación pues ello se logra cooperando, compartiendo,colaborando y aprendiendo de otros con otros (entre mezclas y rizomas), apoyando lo comentado por Clara y Lucía.

En conclusión, creo que hoy más que nunca tenemos a la mano opciones para contribuir al cambio, donde poner en práctica acciones disruptivas como las que propone  María,pueden contribuir favorablemente y de manera  inmediata, si queremos provocar un cambio de ACTITUD y METODOLOGÍA en el aula y en la docencia.

Sí, la locura es un factor con alto riesgo de éxito ;)


Pilar Gonzalo dice:
Sí, la locura es un factor con alto riesgo de éxito ;)
Además de la locura creo que es muy importante el EXTRAÑAMIENTO, la capacidad de mirar las cosas que llevamos mucho tiempo mirando de forma nueva. Por ejemplo, estamos haciendo un taller en Bergen y estamos utilizando formatos disruptivos para visualizar la información: en vez de papel y lápiz estamos usando platos, comida y globos. La capacidad de ver un globo como un recurso pedagógico es una forma de practicar el extrañamiento. Adjunto foto.

Es muy dificíl desaprender lo que  está bien aprendido, pero creo que no es difícil con un poco de voluntad y disposición se puede lograr, Es hora de hacer un zapping en nuestras aulas de clases,  buscar una  manera disruptiva de aprender, en el camino encontraremos muchas dificultades, pero cuando hay motivación se puede lograr, necesitamos revolucionar en el ámbito de la educación.

 

La manera disruptiva de aprender

 

Por unos minutos reflexionando el factor locura y luego de ver esta imagen, retrocedo el tiempo pensando en todos aquellos momentos en que la planificación de mis clases para infantil tenían que recurrir a liberar la imaginación al máximo para poder hacer una clase atractiva, motivadora,echando mano de ocurrencias para intentar  hacer cosas diferentes y pasármela muy bien. 

Pienso en los momentos de liberación únicos: experiencias plásticas, musicales, la hora de la comida, y el recreo, donde los diálogos se hacen fluidos, hay risas, comentarios, en fin un momento de espontaneidad absoluta y la pregunta: ¿por qué no mantener ese estilo en el resto de la escolaridad para hacer la experiencia de aprendizaje grata y disfrutable?

Deseo compartir a propósito de este tema un video que hace alusión directa al tema que se viene planteando sobre disrupciones en educación. Lo conocí a través de Alejandro Piscitelli "The French Revolution" con la música de Bad Romance de Lady Gaga(uno de entre los varios videos  que  pueden encontrarse en el canal de You Tube: History Teachers), donde de la profesora  Amy Burvall y su compañero  Herb Mahelona( letras) nos aportan una forma muy especial de aprender historia:imaginación, cambio de formatos, una auténtica revolución. 

http://www.youtube.com/watch?v=kJULC0jsgdA&feature=player_embedded

Sin duda alguna el uso de las nuevas metodologías aplicadas en el aula, hacen las clases más dinámicas e interactivas donde los  alumnos participan de forma permanente, opinando y planteando nuevas interrogantes y dudas donde no sólo el docente puede responderlas.

Pero existe cierta resistencia al cambio, algunas veces porque se tiene la idea de lo complicado que resulta las tecnologías innovadoras.

De modo que hacerles partícipes de encuentros como éste u otras capacitaciones y mostrándoles los resultados que se obtienen con experiencias reales.

 

en mi caso trato de ser una docente innovadora, que los chicos aprendan jugando, practicando, vivenciando, pero la política educativa que tenemos hace que llegués a casa y pensés que sólo sos la cuida de los niños de los padres que ni trabajan, ni se preocupan por ellos, pienso que el desgano de esas docentes que no se motivan es porque estubieron motivadas, pero la sociedad, los padres y el Estado les bajó los brazos, seamos sinceros lo mismo cobra quien mucho se esfuerza y gasta tiempo y dinero a aquel que nada hace

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio