Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013 tiene lugar el Tema 9, visión y tendencias educativas de futuro.
La finalidad de este tema es alzar la vista para observar el futuro de cómo será la educación en sus distintos niveles y estamentos.
En él hemos desarrollado actividades innovadoras, además de las sesiones virtuales semanales cuya grabación ya podéis visualizar. Comenzaremos contextualizando el tema en la situación tecnológica-educativa que vive la sociedad imperante. Para ello, echamos la vista atrás para revisar qué predicciones de avances tecnológicos se hicieron en el pasado, y cuantás de éstas se han llevado a cabo en la actualidad.
Además, para concluir el tema ha tenido lugar el evento presencial los días 12 y 13 de noviembre en Madrid, en el que se han recogido todas estas visiones educativas de futuro y como siempre, se ha construído conocimiento gracias a nuestros expertos. El evento se retransmitió por streaming, y contó con más de 3.000 visualizaciones.
A lo largo del tema, se ha debatido acerca de cuáles son las tendencias educativas desde cinco puntos de vista que han constituído los ejes temáticos del tema:
Del 2 al 13 de septiembre
Del 16 al 27 de septiembre
Del 30 de septiembre al 11 de octubre
Del 14 al 25 de octubre
Del 28 de octubre al 8 de noviembre
Nos próximos meses de setembro, outubro e novembro de 2013 terá lugar o Tema 9, Visão e Tendências Educativas de Futuro.
Este tema tem como finalidade prever como será o futuro da educação nos seus distintos níveis e estados.
No tema, desenvolveremos atividades inovadoras, além das sessões virtuais semanais que você não pode perder. Começaremos contextualizando o tema na situação tecnológica-educativa que vive a sociedade imperante. Observaremos o passado para rever que predições de avanços tecnológicos se fizeram no passado, e quantas destas se levaram a cabo na atualidade.
Além disso, para concluir o tema terá lugar o evento presencial nos dias 12 e 13 de novembro em Madrid, onde utilizaremos todas estas visões educativas de futuro, para como sempre, construir conhecimento com nossos expertos. O evento será retransmitido por streaming. As restantes cidades ibero-americanas celebrarão o tema posteriormente.
Ao longo do tema vamos debater sobre quais são as tendências educativas desde cinco pontos de vista que constituem os eixos temáticos do tema:
De 2 a 13 de setembro
De 16 a 27 de setembro
De 30 de setembro a 11 de outubro
De 14 a 25 de outubro
De 28 de outubro a 8 de novembro
MySpace
Tweet
Comentario
Son tiempos nuevos y exige que los maestros deben estar preparados para el uso de las tecnologías del aprendizaje y comunicación en los procesos de aprendizaje.
hola, saludos desde Mexico.
como se plantea las TIC son ya una herramienta necesaria en el proceso formativo de las nuevas generaciones, solo en el sentido formativo, sino que tambien es un elemento presente en el desarrollo de los niños y jovenes de esta sociedad, mas ahora que cuando nosotros estabamos en esos procesos.
pero a su vez no debemos olvidar que son herramientas y que debemos de diseñar actividades dentro de esta tematica, que permitan la interaccion alumno-alumno, alumno-profesor, logrando asi avance en las competencias socio-emocionales. ya que en ocasiones la relacion maquina-alumno deja ( si no se trabaja lo socio) a un lado las interacciones grupales persona-persona. y los alumnos se enfocan mas en los conocimientos tecnologicos.
Desde la educación inicial, como el primer pilar de la sociedad vinculado a la articulación en la primera etapa de la educacional básica, es importante la incorporación de las TIC en el campo educativo como una herramienta dentro de este proceso de grandes cambios y de transformacional social.
Vivimos tiempos nuevos. El mundo que conocieron nuestros padres ya no existe. Todo ha cambiado y continuará cambiando. También nosotros tenemos que cambiar, transformar maneras de pensar y actuar y prepararnos para un mundo distinto. El reto que tenemos que asumir es incorporar las TICs a los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes, solo así estaremos contribuyendo con la contextualización del mundo moderno.
Desde Educación Especial es importante poner énfasis en la tecnología por que ésta garantiza las Trayectorias educativas integrales de los alumnos y sus detrechos.
Las Necs interpelan la posibilidad de acceder al conocimiento, a la autonomía y autodeterminación con la utilización de rampas digitales.
No hay que ser experto para incorporarlas al proceso de aprendizaje, solo VINCULAR en serio-
Para los alumnos es una ventana de oportunidad. Para la familia un acceso a la participación desde otro lugar. Para los docentes un desafío que interpela a la práctica, a la institución y al aula.
Hasta ahora los resultados son excelentes.
Eu aqui no Brasil fico muito feliz em conhecer espaços maravilhosos para ampliação do conhecimento e abertura á discussão sobre temáticas tão relevantes á civilização humana, mas precisamos saber administrar em nossas escolas com muita seriedade o desenvolvimento aos valores humanos, sem eles é como se voltássemos a barbárie de forma ultra tecnológica. um abraço á todos Verônica
Interesante... buscando información, encuentro esta pagina que realmente me anima para seguir aprendiendo mas sobre educación para el futuro.... Hace algunos años atras la escuela que contribuyó a ser lo que soy no tenia tanta tecnología.... y me pongo a pensar como será en el futuro para mis hijos....
Hola Diana Gracias.
Hola Silvia, desde Argentina, te comento que en mi caso, lo primero que hago es observar la hoja de ruta de los ejes temáticos (página de inicio) y después trato de ver los videos en directo. Si no puedo los miro grabados. Después intervengo en el tema con mi opinión y voy leyendo las demás participaciones. Creo que entre todos aportamos desde nuestra experiencia pasada o presente y vamos haciendo un trabajo colaborativo. A veces algunos temas me interesan más que otros pero siempre participo. Es una oportunidad de tener "en casa" opiniones de profesionales de todo el mundo y ¡poder preguntar o inclusive opinar sobre los temas.
Hola compañeros me gustaría saber la metodología de participación de este encuentro, gracias
En realidad el planteo que más me preocupa es el de los contenidos. Las formas de ir adquiriendo las destrezas para el manejo de las técnicas de información y comunicación se da o se dará de una forma u otra. De hecho son los mismos alumnos los que colaboran con nosotros! (siempre hay alguno que "entiende" y se presta a colaborar ). El tema de los CONTENIDOS CURRICULARES Y DE LA DIAGRAMACIÓN DE LOS HORARIOS tiene que ver directamente con el desafío que se nos presenta. Los principios pedagógicos en esta era de la conectividad tienen que ver con el aprendizaje COLABORATIVO "entre todos aportamos y crecemos en el aprendizaje"
Es imperante un replanteo sobre la estructura del dictado de clases... de lo contrario el momento de enseñanza aprendizaje continuará siendo monolítico, estanco, cortado por un timbre de recreo... o por las miradas hacia el reloj...
Por supuesto como han expresado muchos de ustedes, la mirada humanista que no pierda de vista los valores fundamentales. EN ESE SENTIDO LOS DOCENTES SOMOS, COMO SIEMPRE, LOS REFERENTES QUE ORIENTAN EL RUMBO, no sólo a los alumnos sino a la comunidad escolar.
Como educadores vamos fazer acender a chama do olhar do conhecimento, muitos estão na escuridão da ignorância, usar as nossas mãos e vozes para dizer : SIM É POSSÍVEL.
Desde el Area de Didáctica de la Expresión Plastica y Visual de la Escuela de Magisterio de Zamora (Campus Viriato ) de la USAL Universidad de Salamanca. Un fuerte abrazo a todos.
¡Hola a todos! Soy una recién llegada al mundo de la Educación Primaria, es decir, Graduada en Magisterio de Primaria en el 2013. Por lo que considero que la reforma educativa debe empezar por la mejora de la formación inicial de los futuros maestros. Las Facultades de Educación necesitan despertar a las nuevas generaciones de maestros para promover el cambio de mentalidad: trabajar por proyectos y no vivir las áreas de aprendizaje como asignaturas compartimentadas y enfrentadas, introducir las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y no como una especialidad en la formación de los maestros y promover la colaboración entre alumnos y maestros cooperando e innovando para cambiar un sistema anquilosado en las prácticas tradicionales donde el maestro es el transmisor, la memorización es el procedimiento y el libro de texto es la única fuente de información. Nuestra educación necesita de maestros comprometidos en el cambio. Desde mi pequeña experiencia práctica en los centros educativos he podido comprobar que querer es poder. El trabajo por proyectos no es una utopía, pero de nosotros depende el cambio. Trabajar en una escuela día a día es tener una gran oportunidad para mejorar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El maestro es el guía y constructor del aprendizaje del futuro. En nuestras manos está el poder innovar, compartir y aprender, para mejorar y crecer dentro de nuestra profesión.Para mí este encuentro es una oportunidad para prosperar como docente y así poder fomentar el cambio. Gracias a todos.
Antes de poder hablar o profundizar sobre las competencias que debe poseer cada estudiante, debemos a mi parecer, plantear un nuevo paradigma en cuanto a los discursos que estamos implementando en el aula, es decir, la realidad de la sociedad actual no está en gran medida con la realidad al interior de las escuelas, permitiéndonos esto a caer en una simple apilación de pre-conceptos heredados y trasmitidos sin ningún fundamento, que lastimosamente no contraponen ni abordan a la realidad social.
É notório que meu país está doente quanto ao desenvolvimento e aprimoramento da Educação. Cada partido que vence as eleições tenta incorporar suas propostas sem entender a realidade do povo:seus interesses e necessidades. Creio que com a boa vontade e capacidade dos professores o ensino vá ,em um processo lento,assumindo sua postura de independência.
Estructura y funcionamiento del Sistema Educativo .... Los planteos son disímiles, según los paises. En países emergentes, llega primero la tecnología y luego la capacitación al menos al nivel superior. Se debería prever a futuro, ya que generaciones de escolares se están formando con un plan por ej. en Uruguay y algún día serán universitarios, esto también implica mayor presupuesto, lo cual plantea un escenario difícil, en múltiples aspectos que no repercute en países no emergentes.
Un saludo desde Quito-Ecuador.
Mi nombre es María del Carmen Chulde soy docente en el colegio Terranova de La ciudad de Quito Indudablemente un tema muy debatido en todos los ámbitos y áreas del quehacer humano. y surge la pregunta Estamos preparados para este gran cambio? es posible una educación donde los maestros guiemos a nuestros estudiantes y ellos forjen su propio aprendizaje?. los maestros tenemos un compromiso y un reto muy grande para hacer frente a la era digital. Pienso que la capacitación, la actualización, el trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias entre docentes, el apoyo de instituciones como la que ustedes dirigen es muy importante para guiar a nuestros jóvenes y niños en esta nueva era.Felicitaciones a ustedes por estar al frente de estos grandes acontecimientos en la educación.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!