Fundación Telefónica ha propiciado un espacio de diálogo que pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Han sido 18 meses de debate y de intercambio, de actividades y talleres en red. Además del diálogo online, cada dos meses, el Encuentro aterrizó en varias ciudades distinta. Durante dos años, visitó nueve ciudades en las que se celebraron eventos presenciales que contaron con grandes expertos del mundo educativo. Se abordaron nueve temas que alimentaron el debate sobre el presente y futuro de la educación. Ver el infográfico del Encuentro.
A propósito de la muerte de nuestro Gabriel García Márquez recomiendo leer dos textos que son aportes para la discusión; ya que Gabo dentro de sus aportes le apostó a una educación del siglo XXI. Favor leer "POR UN PAÍS AL ALCANCE DELOS NIÑOS" y "MANUAL PARA SER NIÑO" donde podrás encontrar propuestas interesantes.
Buenos días. He incluído mi Práctica Educativa en el apartado Buenas Prácticas. Espero que se haya adjuntado correctamente y que sea de vuestro interés.
Un saludo
como ser miembro quiero participar con una ponencia
Saludos de la Supervisión Escolar BG028 desde México.
Si revisamos el documento, que se ha vuelto seminal hoy día en nuestro campo de estudio emitido por la Comunidad Europea, denominado "Enseñanza y aprendizaje. Hacia la sociedad del aprendizaje," encontramos una serie de argumentos donde no es lo notable el lugar preponderante que se le concede a la educación escolarizada en la actualidad, sino el hecho de que si bien en tiempos pasados se percibía como una cierta garantía del progreso en las comunidades y para los individuos, hoy día está siendo ocupado, cada vez más, por la Formación en su sentido más amplio.
En ese sentido, no hay que perder de vista que como bien lo menciona Alain Touraine (2001), no sólo los espacios escolarizados son formadores de sujetos, pues como Sujetos no sólo nos formamos durante los años de escolarización, sino en todo momento y en todos los espacios de la vida. Pues no hay que olvidar el hecho que nosotros como docentes y nuestros alumnos requerimos en todas las edades reciclarnos profesionalmente, darnos el tiempo y los espacios necesarios para recuperar el control de nuestra existencia, reflexionar sobre nuestra experiencia pasada y preparar nuestras decisiones venideras.
En función de lo anterior, nuestro rol como educadores necesariamente debiera reorientarse en facilitadores que apoyen a los estudiantes en el descubrimiento de ambientes de aprendizaje, del análisis y resolución de problemas no estructurados obtenidos de contextos reales (es decir, no monológicos o de una sola respuesta), de la construcción de aprendizajes en colectivo y de la formación de competencias "para la vida" no sólo en rubros académicos, también en sus habilidades socio-emocionales: tolerancia a la frustración, toma de decisiones asertivas, auto control de emociones y en su capacidad de Resilencia ante cualquier tipo de adversidad.
Todas las personas deben participar ya que tienen siempre algo que informar a los educandos, los medios de comunicación deben tambien tratar temas educativos por lo menos 70% de su programación, todos debemos enseñar a producir alimentos , y enseñar a cuidar el agua y el medio hambiente.
Estuve en este encuentro y me resultó muy productivo, ahora hay que motivar a los educadores de nuestro entorno para utilizar las herramientas necesarias en el nuevo aprendizaje a través de las redes y medios de comunicación que tenemos. Tarea del día a día, porque la realidad es otra y es necesario abrir la mente a toda estas posibilidades.
Es responsabilidad de los docentes desarrollar en los estudiantes la capacidad de reconocerse y de reconocer a los otros y otras como personas iguales en dignidad y en derechos y, al mismo tiempo,diferentes en su cultura y su lengua , pero siempre igualmente valiosos.Si la diversidad cultural es una riqueza , ella tiene que constituirse en recurso educativo para la construcción de una sociedad realmente democrática y para el desarrollo social ,cultural y económico del país.
CINE ES CONTAR UNA HISTORIA CON IMÁGENES. eL GUIÓN SIRVE PARA EL DIRECTOR, LOS ACTORES NIÑOS Y ADOLESCENTES SON ACTORES NATOS ESPONTÁNEOS ,CREIBLES, RELAJADOS.. SOY FACILITADOR DE CINE Y ACTUACION .ELABORACION DE GUIONES.CINE DEBATE PARA DOCUMENTALES CORTOS. CONECTARME CONCINEASTAS EN ACCIÓN PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS
RIOBAMBA ECUADOR .ITS ORTEGA Y GASSET CINE Y ACTUACIÓN.REALIZO PRODUCCION MANUELA Y SU COFRADIA.
Este evento representa, una ventana para entrar a la realidad de los desafios, que tenemos como padres y com dcoentes, desde nuestra realidad, todo lo que podemos hacer por mejorar, debe venir de nosotros mismos, pues el estado aun esta muy lejos de proveer las herramientas, para lograr los cambios que necesitamos.
La Educación del siglo XXI debe ser participativa, colectiva e individual, dependiendo de la ocasión; constante y permanente en todos los niveles a la par de los avances tecnológicos. Todo esto, mas la gran motivación e interacción importantes, donde el docente actual aun con todos los problemas y obstáculos que se le presenten (y que no faltan) mantener una actitud de firmeza, cambio e innovación para que pueda ver los resultados a nivel familiar, escolar y en su comunidad. Poco a poco las gotas llenaran el vaso de agua. No perdamos la esperanza, confianza en los logros personales y en Dios. Siempre los educadores seguiremos siendo con todas nuestras hazañas "Héroes anónimos" El verdadero docente trabaja y no alardea de sus hazañas, sencillamente lo siente en el corazón y la satisfacción del deber cumplido. No es fácil cambiar a la gente para que crea en los "Cambios" pero puede lograrse.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de