Cargando vínculo
Publicado el agosto 28, 2011 a las 3:03am 0 Comentarios 2 Le gusta
Los objetivos de la Movilidad estuvieron enmarcados en la investigación, experimentación,innovación y creación en el uso de fibras vegetales para la manufactura de papel, incentivarla cooperación cultural poniendo su énfasis en el fomento a la innovación en el uso de nuevos materiales vegetales, en la aplicación de las distintas técnicas de grabado, que fortalecerá el intercambio multicultural entre estas dos naciones iberoamericanas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA MOVILIDAD
El taller de linóleo y xilografía, comienza con la participación de 30 jóvenes/niños y 3 adultos, que trabajaron aproximadamente 6 semanas con estas técnicas del Grabado. El taller promovió en los jóvenes y niños el conocer más a fondo su propia cultura, su cosmovisión, sus sueños y sus realidades y como estas se podían plasmar en el papel.Desde un comienzo fueron motivados a que conversaran con sus familias, abuelos, padres y madres sobre la historia de su pueblo, su imaginería, leyendas, cuentos y diseños ancestrales.
Cada joven tuvo que recrear varios dibujos tradicionales de “papel picado”, o reproducir imágenes que aparecen en los Quechquemetl, blusas de sus madres o abuelas, asílos jóvenes tuvieron un espacio de diálogo con sus familias y mostraron sus competencias en la recreación de sus dibujos y diseños ancestrales.El taller estuvo siempre apoyado por los adultos de la comunidad, integrantes del Centro Cultural Ñahñú Mbithe A.C.…
ContinuarPublicado el agosto 27, 2011 a las 12:30am 1 Comentario 2 Le gusta
A modo de Introducción a la historia del papel amate
PERÍODO PREHISPÁNICO
Durante el periodo prehispánico el papel amate fue ocupado para diferentes propósitos, como adornar templos, casas y también como ornamento personal. Entre los pueblos Mayas y Mexhicas/Aztecas el uso de este material fue indispensable para le creación de los Amoxtli ocódices, por ejemplo, en el Códice de la Matrícula de Tributos se señala que los Aztecas recibían un tributo de 24 mil resmas de papel, esto es 480 mil hojas tamaño doble oficio.
Matrícula de Tributos: También llamado Códice de Moctezuma, fue elaborado sobre papelamate en México-Tenochtitlan, en el segundo cuarto del siglo XVI. Se halla en la BibliotecaNacional de Antropología e Historia. El documento es una relación de los pueblostributarios de los mexicas y define tanto la ruta de los recolectores de impuestos como losproductos y cantidades de los mismos.En México, dentro de la cosmogonía prehispánica al papel amate se le dio un uso sagradoritual y una gran relevancia dentro de la medicina tradicional ceremonial. Los códices que conocemos, son una pequeña muestra del universo de algunos de nuestrospueblos que existieron antes de su destrucción durante la invasión europea y posteriormenteen la época de la Colonia, estos códices que actualmente se conocen se encuentranen museos por todo el mundo, siendo generalmente copias de otro u otros aún másantiguos.
EL MÉTODO PREHISPÁNICO DE “HACER PAPEL
Este proceso de manufactura del papel comienza la recolección de la fibra, que es la corteza del árbol de jonote, con el machete se realiza un…
ContinuarPublicado el agosto 26, 2011 a las 8:28am 0 Comentarios 1 Me gusta
El taller de grabado de linóleo y xilografía, comienza con la participación de 30 jóvenes/niños y 3 adultos, que trabajaron por 4 semanas con estas técnicas de grabado.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
Muro de comentarios (2 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!
PORTAL DEL ARTE / CHILE