Hola, buen día Silvia, perdón la ausencia, he estado enfrascada en un nuevo proyecto, cambié mi domicilio a Banderilla, Veraruz en estos días. Efectivamente los fenómenos migratorios se han dado con mayor fuerza en determinadas naciones, aquí en México se dan desde las migraciones regionales que buscan en las grandes ciudades una respuestas a sus padecimientos socio económios como de otros paìses en busca del "sueño amoericano", muchas veces porlo difícil de ése objetivo se quedan en los estados y forman familia en distintos lugares de la República Mexicana (así también se le llama a México).
Me parece interesantísima la faceta del consumismo que hay en la escuela y en la sociedad como producto de nuestras actividades y contacto global, pero ese es rapaz y tiene aspectos de presión psicilógica que afecta a los individuos para tratar de ser alguien acorde a la calidad, cantidad o marca inclusive de lo que posee y se calidica a las personas con tales parámetros.
Saludos a todos y espero que en Argentina todo vaya mejor en todos los aspectos. Espero leerte de nuevo.
Hola buenas noches aquí en México, si estoy de acuerdo contigo, no entiendo los tantos comentarios que salen y me doy cuenta que no son tuyos a excepción del primero.
Pero bueno, si mira yo asistí al evento el día jueves y para mi fue muy productivo y lleno de aprendizajes, desafortunadamente no me fue posible estar presente el segundo día y ni por internet, sin embargo coincido que el aprendizaje no se va dar más eficaz si tenemos a la mano la tecnología, (tics), para nada, y si algo me queda claro es que definitivamente que bien lo comento Roger "EL APRENDIZAJE NO SE DA SI UNO NO QUIERE APRENDER", claro que la tecnología nos ayuda, en eso estoy de acuerdo, podemos echar mano de esa poderosa herramienta, pero tenemos que explotarla al máximo!! enseñarles a los chicos a usarla, si una frase igual me gusto fue que en este siglo XXI podemos enseñar sin tecnología, ya que lo importante no es la herramienta sino la metodología. si debemos reflexionar acerca de las propuestas que toquen a nuestra puerta, sin ser renuentes, hay que aceptar todo lo que nos ofrecen, ya sea tecnología, metodologías, ya que sabemos que nuestro rol como docentes es muy grande, debemos tener una función mediadora, guía, instructora, facilitadora, impulsor del cambio, etc. hay que enseñarles a pensar, a reflexionar, hay que crear ambientes de aprendizaje, nuestra praxis educativa es muy valiosa, muy noble, pongamos en alto nuestra tarea, ya que en esta época actual los desafíos son bastantes, otra frase que me gusto fue la de: aprender a dudar es aprender a pensar, que rico suena esto en verdad, eso tenemos que hacer con los alumnos, hacer que piensen, enseñarles a aprender, pero para esto primero tenemos que entender como estamos aprendiendo nosotros para poder enseñarles.
Ciertamente maestra cada maestro de nuestros 2millones en mi país, trabajamos bastantes solos, en las zonas urbanas las escuelas publicas estan lejos de ser comundiades educativas como ser un gran faro entre todos los maestros, que sean modelo de relaciones laborales, de conviviencia, de acercamiento e involucramiento de los padres de familia para que la experiencia de la escuela sea mas nutridora para los alumnos desde el kinder.
Cuando miro a mis jovenes en rezago, me doy cuenta que la mayoria salio por que no pudimos como maestros ayudarle en esa etapa de la adolescencia en su primer grado o segunda grado de secundaria y dejan de estudiar hasta que los visitamos, convencemos y terminan en el sistema abierto.
Pero cuando trabajo con los adultos, descubrimos la ausencia del faro en la vida de estos adultos, ese faro que pudo mejorar su vida y la de nuestras comunidades y nuestro pais. Mi estado es Yucatán y tenemos un rezago de más de 500 000 mil, ...si leyó bien ...y somo 1millón y casi 800 mil ciudadanos.
Mexico ha vivido un crecimiento de estructura en estos 90 años, y apenas unas decadas de darse cuenta que calidad necesitamos crecer, mirando mas allá, cada docente necesita crecer en el amor a su profesión, para responder con pasión a la educación aún en el aula, ya que con su coherencia educa, asi como los padres en sus casas. Recuerdo con mucho cariño a mi maestra de parvulitos, la que me enseño a leer, escribir y lo primero de matemáticas, ella fue un faro para mi, su relación con cada uno era personalizada, amable, motivadora, en su escuela me senti tan bien aprendiendo que ame estudiar hasta en vacaciones...ahora intento ser un faro como facilitador para los que atiendo.
Hola, buenas noches Silvia, en esta segunda jornada la reflexión ha sido profunda, enfocados en el uso de las tecnologías en desarrollo y de la lamentable queja del papel realizado en la educación por los docentes en general, al menos en Latinoamérica. Sin embargo también concluimos que mucho de eso también se debe a que el Estado mediante la institucionalización coarta el desarrollo del conocimiento al evitar que el profesor sea libre de implementar muchas veces su libertad en la forma de realizar sus tareas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además que por o general hay planes nacionales educativos, pero no hay planes regionales que se apeguen a las realidades locales y por desgracia muchos de esos planes o modelos educativos son importados de otras naciones con realidades y circunstancias totalmente ajenas a las necesidades que hay en cada país y región.
Podríamos tambien añadir que las experencias educativas del denominado primer mundo se observan porque en sus planes educativos se implementa la formación de los alumnos desde una concepción de ellos como individuos críticos de su entrono y del conocimiento desde las etapas escolarizadas básicas, ayudándolos a tener una estructura de pensamiento que desarrolle de fromas más efectivas las capacidades más complejas o superiores del pensamiento.
Se observa que hay escuelas donde los docentes realizan équeños proyectos que en función de la cooperación de la comunidad escolar y local pueden no solo hacer ésto último que te comento sino que además aportan recursos que pueden impulsar la mejora del entorno escolar, adquisición de materiales, pago de cursos para la capacitación del docente y dotar de habilidades para la vida y el trabajo de forma efectiva, pero son proyectos que funcionan a escala pequeña. Se planteó la pregunta de que porqué solo a pequeña escala se lograba esto y además en localidades alejadas del control administrativo e institucional y la verdad, la respuesta es simple: Porque son modelos y proyectos que responden a las necesidades de esas comunidades escolares y sociales específicamente y generan por lo mismo curiosidad, interés, colaboración, investigación y todo un proceso de inclusión en sus momentos educativos que se ve reflejado en al mejora de su realidad y por tanto sonn prácticos, agradables, se gozan y se interirorizan lo suficiente para rrealizarlos, proyectarlos y potenciarlos.
Hola buenas noches, me da gusto y alegría que podemos explotar la tecnología y para muestra es la comunicación entre nosotras, eso es lo flexible y bondadoso de esta magnifica herramienta, por otro lado, mucho gusto conocerte y poder compartir nuestros aprendizajes.
¡No hay comentarios todavía!
Bienvenido a Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
Muro de comentarios (8 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!
Hola Silvia!
Es enorme la oportunidad de contacto con colegas de diversas disciplinas.
Un saludo
Betty
Hola Silvia: Es un gusto contar con tu amistad en este espacio virtual.
Saludos desde Uruguay, Maestra de Educación Básica, Gabriela Freire.
Hola, buen día Silvia, perdón la ausencia, he estado enfrascada en un nuevo proyecto, cambié mi domicilio a Banderilla, Veraruz en estos días. Efectivamente los fenómenos migratorios se han dado con mayor fuerza en determinadas naciones, aquí en México se dan desde las migraciones regionales que buscan en las grandes ciudades una respuestas a sus padecimientos socio económios como de otros paìses en busca del "sueño amoericano", muchas veces porlo difícil de ése objetivo se quedan en los estados y forman familia en distintos lugares de la República Mexicana (así también se le llama a México).
Me parece interesantísima la faceta del consumismo que hay en la escuela y en la sociedad como producto de nuestras actividades y contacto global, pero ese es rapaz y tiene aspectos de presión psicilógica que afecta a los individuos para tratar de ser alguien acorde a la calidad, cantidad o marca inclusive de lo que posee y se calidica a las personas con tales parámetros.
Saludos a todos y espero que en Argentina todo vaya mejor en todos los aspectos. Espero leerte de nuevo.
Hola Silvia
Gracias por tu amistad, espero compartir contigo estos temas facinantes que aportan para mejorar nuestro mundo.
Un abrazo desde Curicó Chile
Hola buenas noches aquí en México, si estoy de acuerdo contigo, no entiendo los tantos comentarios que salen y me doy cuenta que no son tuyos a excepción del primero.
Pero bueno, si mira yo asistí al evento el día jueves y para mi fue muy productivo y lleno de aprendizajes, desafortunadamente no me fue posible estar presente el segundo día y ni por internet, sin embargo coincido que el aprendizaje no se va dar más eficaz si tenemos a la mano la tecnología, (tics), para nada, y si algo me queda claro es que definitivamente que bien lo comento Roger "EL APRENDIZAJE NO SE DA SI UNO NO QUIERE APRENDER", claro que la tecnología nos ayuda, en eso estoy de acuerdo, podemos echar mano de esa poderosa herramienta, pero tenemos que explotarla al máximo!! enseñarles a los chicos a usarla, si una frase igual me gusto fue que en este siglo XXI podemos enseñar sin tecnología, ya que lo importante no es la herramienta sino la metodología. si debemos reflexionar acerca de las propuestas que toquen a nuestra puerta, sin ser renuentes, hay que aceptar todo lo que nos ofrecen, ya sea tecnología, metodologías, ya que sabemos que nuestro rol como docentes es muy grande, debemos tener una función mediadora, guía, instructora, facilitadora, impulsor del cambio, etc. hay que enseñarles a pensar, a reflexionar, hay que crear ambientes de aprendizaje, nuestra praxis educativa es muy valiosa, muy noble, pongamos en alto nuestra tarea, ya que en esta época actual los desafíos son bastantes, otra frase que me gusto fue la de: aprender a dudar es aprender a pensar, que rico suena esto en verdad, eso tenemos que hacer con los alumnos, hacer que piensen, enseñarles a aprender, pero para esto primero tenemos que entender como estamos aprendiendo nosotros para poder enseñarles.
saludos.
Ciertamente maestra cada maestro de nuestros 2millones en mi país, trabajamos bastantes solos, en las zonas urbanas las escuelas publicas estan lejos de ser comundiades educativas como ser un gran faro entre todos los maestros, que sean modelo de relaciones laborales, de conviviencia, de acercamiento e involucramiento de los padres de familia para que la experiencia de la escuela sea mas nutridora para los alumnos desde el kinder.
Cuando miro a mis jovenes en rezago, me doy cuenta que la mayoria salio por que no pudimos como maestros ayudarle en esa etapa de la adolescencia en su primer grado o segunda grado de secundaria y dejan de estudiar hasta que los visitamos, convencemos y terminan en el sistema abierto.
Pero cuando trabajo con los adultos, descubrimos la ausencia del faro en la vida de estos adultos, ese faro que pudo mejorar su vida y la de nuestras comunidades y nuestro pais. Mi estado es Yucatán y tenemos un rezago de más de 500 000 mil, ...si leyó bien ...y somo 1millón y casi 800 mil ciudadanos.
Mexico ha vivido un crecimiento de estructura en estos 90 años, y apenas unas decadas de darse cuenta que calidad necesitamos crecer, mirando mas allá, cada docente necesita crecer en el amor a su profesión, para responder con pasión a la educación aún en el aula, ya que con su coherencia educa, asi como los padres en sus casas. Recuerdo con mucho cariño a mi maestra de parvulitos, la que me enseño a leer, escribir y lo primero de matemáticas, ella fue un faro para mi, su relación con cada uno era personalizada, amable, motivadora, en su escuela me senti tan bien aprendiendo que ame estudiar hasta en vacaciones...ahora intento ser un faro como facilitador para los que atiendo.
Hola, buenas noches Silvia, en esta segunda jornada la reflexión ha sido profunda, enfocados en el uso de las tecnologías en desarrollo y de la lamentable queja del papel realizado en la educación por los docentes en general, al menos en Latinoamérica. Sin embargo también concluimos que mucho de eso también se debe a que el Estado mediante la institucionalización coarta el desarrollo del conocimiento al evitar que el profesor sea libre de implementar muchas veces su libertad en la forma de realizar sus tareas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además que por o general hay planes nacionales educativos, pero no hay planes regionales que se apeguen a las realidades locales y por desgracia muchos de esos planes o modelos educativos son importados de otras naciones con realidades y circunstancias totalmente ajenas a las necesidades que hay en cada país y región.
Podríamos tambien añadir que las experencias educativas del denominado primer mundo se observan porque en sus planes educativos se implementa la formación de los alumnos desde una concepción de ellos como individuos críticos de su entrono y del conocimiento desde las etapas escolarizadas básicas, ayudándolos a tener una estructura de pensamiento que desarrolle de fromas más efectivas las capacidades más complejas o superiores del pensamiento.
Se observa que hay escuelas donde los docentes realizan équeños proyectos que en función de la cooperación de la comunidad escolar y local pueden no solo hacer ésto último que te comento sino que además aportan recursos que pueden impulsar la mejora del entorno escolar, adquisición de materiales, pago de cursos para la capacitación del docente y dotar de habilidades para la vida y el trabajo de forma efectiva, pero son proyectos que funcionan a escala pequeña. Se planteó la pregunta de que porqué solo a pequeña escala se lograba esto y además en localidades alejadas del control administrativo e institucional y la verdad, la respuesta es simple: Porque son modelos y proyectos que responden a las necesidades de esas comunidades escolares y sociales específicamente y generan por lo mismo curiosidad, interés, colaboración, investigación y todo un proceso de inclusión en sus momentos educativos que se ve reflejado en al mejora de su realidad y por tanto sonn prácticos, agradables, se gozan y se interirorizan lo suficiente para rrealizarlos, proyectarlos y potenciarlos.
Por otra parte
Hola buenas noches, me da gusto y alegría que podemos explotar la tecnología y para muestra es la comunicación entre nosotras, eso es lo flexible y bondadoso de esta magnifica herramienta, por otro lado, mucho gusto conocerte y poder compartir nuestros aprendizajes.