Mucho se está hablando últimamente sobre los Entornos de Aprendizaje Personales (PLE, de sus siglas en inglés), tanto, que parecen una novedad cuando la realidad es que existen desde hace bastante tiempo. Recordemos que un entorno personal de aprendizaje es un sistema de uno o varios recursos que ayuda al estudiante a controlar el ritmo de su aprendizaje y que suele estar compuesto de diferentes fuentes de información. Incluirá, según Jordi Adell:
El laberinto de la "nube"
Sin embargo, la dispersión de la información y atención que supone el hecho de que existe una infinidad de herramientas y portales web no hace más que distraer al estudiante de su verdadero objetivo, que es aprender. Es ahí donde surge la necesidad de concentración: las herramientas, los recursos y los contactos deben estar estrechamente enlazados, minimizando el recorrido entre unos y otros. Evitamos así que el alumno se “distraiga” con la avalancha de contenido no útil que inunda la red.
La creación de los SLE (Entornos de Aprendizaje Social) viene a aunar las tres ramas que conforman un PLE. Es el profesor el que modela el entorno en el que se mueve el alumno, el que pone a su disposición los recursos documentales y audiovisuales que necesita, sin quitarle al estudiante la oportunidad de añadir su propio contenido y establecer su red de contactos y amistades. El docente crea un sistema pero el alumno no se limita a él, interactúa con otros sistemas e incluso crea sus propios subsistemas.
En redAlumnos (SLE de reciente creación) el profesor crea un círculo donde comparte:
Ademas, el estudiante puede traspasar las fronteras del entorno creado por su profesor, ampliando así la experiencia educativa:
Con redAlumnos, los límites son cosa del pasado.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!