Encuentro en:
http://metodologiaesad.blogia.com/temas/la-interrogacion-como-tecni...
De Esther Londoño Arbeláez, el sigiente aporte interezante, respecto a la pedagogia de la pregunta, donde menciona entre otras cosas lo siguiente.
Características de los modelos de la interrogación
i. ¿Quién?
ii. ¿Qué?
iii. ¿Cuál?
iv. ¿Dónde?
v. ¿Cuándo?
vi. ¿Por qué?
vii. ¿A qué se parece?
viii. ¿Cómo es?
ix. ¿Cómo se hace?
i. Interrogación. El profesor puede dirigir sus preguntas al grupo, al equipo, a un alumno. También los alumnos pueden plantear preguntas al profesor, a un equipo o a un compañero.
ii. Respuesta. La respuesta del alumno puede ser de muchos tipos, por ejemplo, un silencio, decir que no sabe, dar una respuesta correcta o incorrecta, coherente o incoherente, completa o incompleta.
iii. Evaluación. La valoración del profesor es imprescindible y puede ser gestual, o verbal; puede ser un elogio, expresar si la respuesta es correcta o incorrecta, hacer un comentario de la respuesta, repetir la respuesta, pedir al alumno que amplíe su respuesta.
i. Formular preguntas orales, escritas, icónicas, simbólicas para el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes.
ii. Plantear preguntas con diversas finalidades:
1. Conocer el interés o el nivel de conocimientos.
2. Controlar la atención, la comprensión, el tono verbal adecuado.
3. Aprovechar las respuestas de los alumnos, para resumir, para evaluar, para estimular, para recordar conocimientos.
iii. Plantear preguntas cerradas para ejercitar la memoria, datos hechos, nombres.
iv. Plantear preguntas abiertas, creativas, que exijan la elaboración de respuestas después de combinar varias unidades de conocimiento.
f. Alternativas de uso:
i. El profesor puede aprovechar las respuestas de los alumnos para ampliar o profundizar en el tema con uso de esquemas o mapas conceptuales.
i. El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema: ¿qué sé? ¿qué es lo que no sé? ¿dónde se aplica? ¿qué dudas tengo? ¿qué es lo que me interesa saber? ¿cómo puedo aprender lo que no sé?.
Una de las máximas de Paulo Freire dice -"Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas".- En consecuencia para absolver respuestas, habrá que crear primero preguntas. Y si bien es cierto, las preguntas son difíciles de absolver, saber plantear una buena y pertinente pregunta es mucho más difícil que absolverla. Por lo tanto, lo que deberíamos es comenzar a desarrollar las capacidades de formulación de preguntas y fácilmente entonces estaríamos en la capacidad de responderlas
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra”. En consecuencia Alfabetizar ¿para qué? Para que el león pueda escribir su propia historia, y no escuche solo la historia del cazador
“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre”. Por lo tanto en la era digital los que pretendemos enseñar no podemos estar ajenos a las nuevas herramientas tecnológicas y al desarrollo de la tecnología, por el contrario debemos dominar ese campo para motivar a que se desarrolle mas
La educación y el aprendizaje cambia al hombre y a través de ella el hombre cambia a la sociedad y al mundo
“Somos seres condicionados pero no determinados”. Esto implica que lo que hagamos por nosotros mismos será lo que finalmente seamos o alcancemos
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!