PROPUESTA DE ATENCION INTEGRAL DEL ADICTO EN REHABILITACION
I. INTRODUCCION:
La Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso, en su rol de gobierno local, inicia una nueva gestión municipal a cargo del señor Alcalde CPC. Daniel Almanzor Lecca Rubio, teniendo como objetivo promover el desarrollo local sostenible, orientado a un enfoque de procesos, mejorando los niveles de ejecución que agilice la toma de decisiones, optimizando el uso de los recursos públicos para lograr el desarrollo del distrito, a través de una moderna estructura, que se centra en las necesidades y expectativas de los usuarios externos e internos de la entidad, estableciendo claramente los niveles jerárquicos evitando la duplicidad o interferencia de funciones entre las unidades orgánicas, a la vez de acercar más la administración municipal a los vecinos.
En concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, Título V Las Competencias y funciones específicas de los Gobiernos Locales, Capítulo I Las Competencias y Funciones específicas generales.
Articulo 73.- Materias de competencia Municipal: “La ley de bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una competencia. Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley Orgánica”:
7. PREVENCIÓN, REHABILITACIÓN Y LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS.
7.1. Promover Programas de Prevención y Rehabilitación en los casos de consumo de drogas, alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno regional.
7.2. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de erradicación del consumo ilegal de drogas.
A iniciativa de la municipalidad se podrán organizar Comités Multisectoriales de Prevención del Consumo de Drogas, con la participación de los vecinos, con la finalidad de diseñar, monitorear, supervisar, coordinar y ejecutar programas o proyectos de prevención del consumo de drogas y de conductas de riesgo en el ámbito local, pudiendo contar para ello con la asistencia técnica de la Comisión nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas DEVIDA
En materia de lucha contra las drogas, el Perú enfrenta un nuevo escenario: de país productor del principal insumo –la hoja de coca- para la elaboración de cocaína, nos hemos convertido además en un país en el que son cada vez más alarmantes los indicadores de consumo de drogas, cerrando así el ciclo criminal que tiene a nuestros jóvenes y adolescentes como uno de sus objetivos.
El poder económico del tráfico ilícito de drogas y la flexibilidad que le permite su naturaleza ilícita ha determinado que en la actualidad la amenaza del narcotráfico se haya potenciado en el Perú en los últimos años con la presencia de narcotraficantes procedentes de diversos países, ocasionando que los esfuerzos desarrollados por el Estado resulten insuficientes para contrarrestar sus efectos nefastos.
El tráfico ilícito de drogas daña el medio ambiente y genera distorsiones en la economía lícita afectando las condiciones de vida de la población, propicia situaciones de violencia y afecta gravemente a nuestra juventud, convirtiéndose en un problema que amenaza la gobernabilidad y nuestro futuro como nación.
El actual Gobierno, asumió su compromiso con el Perú y con la comunidad internacional en este tema a través de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) 2007 – 2011, considerando que la Lucha contra las Drogas en el Perú es una política de Estado desarrollada sobre la base de un enfoque multisectorial e intergubernamental, que refleja también los propósitos, principios e instrumentos consensuados a nivel internacional.
La Actualización de la ENLCD 2007-2011, reafirma la voluntad política del Estado para articular sus esfuerzos económicos, políticos y sociales con los de la sociedad civil, para enfrentar en forma integral los problemas generados por la producción, el consumo de drogas, el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos y delitos conexos en nuestro país.
El accionar del Estado peruano con la aplicación de la ENLCD 2007 – 2011 y sus actualizaciones, se orienta a fortalecer las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, generando redes que trabajen articuladamente en la lucha contra las drogas, principalmente en los temas de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y promoción del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, en un marco de paz y respeto a la ley.
Siendo la ENLCD 2007 – 2011 resultado del consenso y del trabajo conjunto con instituciones vinculadas a la lucha contra las drogas, tengo plena confianza que este trabajo en equipo y el esfuerzo mostrado serán aplicados en su ejecución para que esta Estrategia sea un éxito y alcance los resultados previstos porque, finalmente, ese éxito no se podrá atribuir a un Gobierno o instituciones sino que será un éxito de la sociedad en su conjunto, que permitirá construir un ambiente de paz, seguridad y libertad donde puedan desarrollarse todos sus integrantes.
Convenios Internacionales
El Perú ha suscrito diversos instrumentos, convenios, tratados internacionales referidos a la problemática de las drogas negociados en los foros multilaterales, hemisféricos y regionales los mismos que han sido incorporados a su ordenamiento jurídico.
Asimismo, ha concertado acuerdos a nivel bilateral con países con los que se comparte una preocupación específica en torno a la problemática de las drogas.
Progresivamente y en respuesta a los escenarios cambiantes que se presentan en el ámbito internacional vinculados al problema del uso indebido y tráfico de drogas, se han ido incorporando instrumentos legales sobre al lavado de activos, el desvío de precursores químicos, la cooperación judicial en el marco internacional, la delincuencia organizada transnacional, el terrorismo y la corrupción, entre otros.
El Perú, es respetuoso de dichos acuerdos y los compromisos que ellos conllevan. Esta legislación internacional, de conformidad con su Constitución Política, forma parte del marco legal e institucional, de manera que todos los esfuerzos nacionales en este ámbito se fundamentan en la necesidad de estandarizar las normas y procedimientos de manera armonizada con la comunidad internacional.
Las tres principales Convenciones Internacionales para el control del tráfico ilícito de drogas son complementarios. El propósito de los dos primeros es establecer medidas de control que sean internacionalmente aplicables para asegurar que la disponibilidad de drogas narcóticas y de sustancias psicotrópicas sean exclusivamente para propósitos médicos y científicos, y prevenir su dispersión hacia usos ilícitos. El tercer tratado tiene por finalidad establecer controles para los delitos relacionados con el tráfico Ilícito de Drogas y regulaciones de carácter recíproco.
Las principales Convenciones Internacionales que ha suscrito el Perú son:
CONVENCIÓN ÚNICA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ESTUPEFACIENTES, 1961
(22 de julio de 1964), y el Protocolo de 1972 (12 de julio de 1977).
Esta Convención sustituye a los tratados concertados antes de la Segunda Guerra Mundial relativos a los opiáceos, el cannabis (marihuana) y la cocaína. En la actualidad, incluye a más de 118 estupefacientes, entre ellos el opio y sus derivados, además de las drogas sintéticas como la metadona y la petidina.
Prohíbe prácticas como la utilización del opio para fumar o para comer, la masticación de la hoja de coca y el hábito de fumar cannabis (marihuana). Permite un período de transición para que las partes superen las dificultades derivadas de la desaparición de estas costumbres.
Asimismo, introduce como elemento nuevo en la lucha contra el uso indebido de estupefacientes, disposiciones específicas relativas al tratamiento médico y a la rehabilitación de los afectados.
La Convención Única fue ampliada y reforzada por el “Protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes” que pone de relieve la necesidad de intensificar los esfuerzos destinados a evitar la producción, el tráfico y el uso ilícito de estupefacientes. Además, resalta la prevención del uso indebido de estupefacientes, la información y la educación en materia de drogas y la necesidad de implementar medidas que aseguren el tratamiento, la rehabilitación y la readaptación de los afectados. También se fortalece el papel de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y su función para procurar un equilibrio entre la demanda y la oferta de estupefacientes, la prevención del tráfico y el uso ilícito de drogas.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS DE 1971
(28 de enero de 1980).
Esta Convención amplía el sistema internacional de fiscalización de drogas al incluir nuevos tipos de sustancias: las anfetaminas, barbitúricos, sedantes no barbitúricos, tranquilizantes como las benzodiacepinas y alucinógenos como el LSD y la mescalina. Actualmente contempla 111 sustancias psicotrópicas, la mayor parte de las cuales son componentes de preparados farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central.
Las drogas fiscalizadas se someten a diversos grados de vigilancia para el comercio, la fabricación, la distribución y el uso, que se ajustan al equilibrio entre su utilidad terapéutica y el riesgo de producción de dependencia y de problemas socio sanitarios derivados de su uso indebido. Asimismo, establece medidas relacionadas con las recetas médicas, etiquetado de los paquetes destinados a la venta al por menor y la prohibición de propaganda dirigida al público en general.
En relación con las disposiciones penales se indica que en lugar de las sanciones correspondientes a los toxicómanos se les someta a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS DE 1988, CON DOS RESERVAS
(12 de diciembre de 1991).
La finalidad primordial de esta Convención es impedir el blanqueo de activos procedentes del tráfico ilícito de drogas (TID) y crear mecanismos concretos de cooperación internacional para asegurar el cumplimiento de las leyes, incluidas las entregas vigiladas y la remisión de actuaciones penales para el procesamiento.
Contiene las disposiciones que regulan la extradición de los traficantes de drogas y la asistencia judicial recíproca.
En este instrumento, las partes se comprometen a eliminar o reducir la demanda ilícita de drogas, a controlar los precursores y los productos químicos esenciales utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y a velar porque no se utilicen los servicios de transportistas comerciales para la expedición de drogas ilícitas.
Otro objetivo de la Convención consiste en impedir el uso de las zonas y los puertos francos comerciales, la navegación internacional y los servicios postales para el tráfico ilícito de drogas. Además, introduce una nueva estrategia en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas basada en la fiscalización de 22 sustancias enumeradas en dos cuadros, para evitar su desvío hacia la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
Para su cumplimiento, dispone la adopción de medidas para supervisar la fabricación y distribución de esas sustancias en su territorio, entre ellas la concesión de licencias, la promoción de denuncias de operaciones sospechosas y el debido etiquetado de las importaciones y exportaciones de dichas sustancias.
Además, las Partes se comprometen a proveer a los demás Estados firmantes, de información pertinente en esta esfera y a velar por la incautación de las sustancias que han sido desviadas con fines ilícitos. La Convención prescribe un procedimiento para añadir otras sustancias a las que figuran en los cuadros, si se comprueba que se utilizan para fabricar estupefacientes ilícitos.
COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS
CICAD/OEA, 1986.
En abril de 1986 se realizó la Conferencia Especializada sobre Narcotráfico en Río de Janeiro, Brasil. Como resultado de este encuentro hemisférico surge el Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, en el cual se recomendó la creación de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), integrada por los Estados miembros de la OEA.
La Asamblea General de la OEA, celebrada en la ciudad de Guatemala en noviembre de 1986, creó la CICAD y aprobó su Estatuto bajo la Resolución AG/RES. 813 (XVI-0/86). Igualmente y bajo la Resolución AG/RES. 814 (XVI-0/86) aprobó el antes mencionado Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro como su marco de trabajo y orientaciones.
Se determinó que la CICAD tendría por objetivo lograr la eliminación del tráfico ilícito y el uso indebido de drogas. En su Estatuto, la CICAD quedó conformada como una entidad de la OEA con autonomía técnica, ejerciendo funciones en el marco del Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro y de acuerdo con los mandatos establecidos por la Asamblea General de la OEA.
Resulta de particular importancia conocer y efectuar el seguimiento de las resoluciones, recomendaciones, directrices y decisiones asumidas en las Sesiones de los órganos de las Naciones Unidas como la Asamblea General, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Comisión de Estupefacientes (CND), la Junta Internacional Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y la Reunión de Jefes Antidrogas Regionales (HONLEA), así como de las diversas recomendaciones hemisféricas y nacionales del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD-OEA.
A nivel subregional tenemos compromisos adquiridos con los países andinos de los cuales destacan la Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina” en donde se prioriza la lucha contre el problema mundial de las drogas y los delitos conexos, la Decisión 505 la cual contiene el “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”, la Decisión 250 referida al “Plan de Acción para la sustitución y desarrollo alternativo en las zonas productoras de coca de los países andinos”, la Decisión 549 con la cual se crea el Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA), la Decisión 602 que contiene la “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación Ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas” y, finalmente, la Decisión 614 en donde se desarrolla la “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”.
A nivel bilateral, el Perú ha suscrito Acuerdos para la lucha conjunta contra el problema de las drogas con todos los países de América, excepto con Canadá y el Caribe. Para el caso de Europa, ha suscrito Acuerdos con España, Italia, Rumania, Finlandia y Turquía. Asimismo, se encuentra en negociación Convenios con Rusia, Ucrania y Polonia. Se encuentra en negociación un Proyecto de Acuerdo con Sudáfrica y para el caso de Asia, se ha suscrito un Protocolo con China y un Memorándum de Entendimiento con Tailandia.
El Art. 8° de la Constitución Política del Perú, establece que: “El Estado combate y sanciona el trafico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales”.
Para el cumplimiento de este compromiso constitucional, se ha implementado el siguiente marco legal:
DECRETO LEY NO. 22095 DE FEBRERO 21 DE 1978.
Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, que evidencia el compromiso asumido por el Perú desde 1978, de contar con un marco legal e institucional adecuado para enfrentar de manera eficiente e integral el problema de la producción, tráfico y consumo de drogas.
Esta norma fue el primer gran intento de configurar en el Perú una Ley General de Drogas. No sólo abordó el tráfico de estas sustancias, sino que también estableció objetivos y acciones en materia de prevención, rehabilitación y reducción de sembríos de coca, tales como:
En cuanto a su aspecto penal, esta norma configuró como delitos de tráfico ilícito de drogas la promoción, organización, financiamiento o dirección de bandas u organizaciones dedicadas a esta actividad, estableciendo el delito de asociación, es decir, la sola pertenencia configuraba ya la conducta tipo.
Esta norma fue modificada en primer lugar por el Decreto Legislativo 122, en su parte penal, estructurando con una mejor técnica legislativa los tipos penales establecidos en el Decreto Ley 22095. Lo más resaltante de este dispositivo es que establece con más claridad la no-penalización del consumo de drogas. Estableció restricciones procesales y prohibió el otorgamiento de determinados beneficios penitenciarios.
LA LEY NO. 27634 DE ENERO 16 DEL 2,002 modifica los artículos 41º y 68º de la Ley de
Represión al Tráfico Ilícito de Drogas Nº 22095
EL DECRETO LEGISLATIVO 635, promulgó el Nuevo Código Penal, estando vigente con algunas modificaciones, artículos 296 al 303. Las conductas que tipifica como delitos son aquellas que están dirigidas a promover, favorecer o facilitar el consumo de drogas. Sea a través de cualquiera de los actos vinculados a la producción o a la comercialización. En ese sentido, se han tipificado como delitos, la legitimación de capitales o lavado de dinero, la producción de drogas ilícitas, la comercialización de insumos para la producción de drogas y la comercialización de droga. De otro lado, en cuanto la siembra se ha asumido el cultivo de coca como un problema social, de allí que se ha descriminalizado el cultivo de esta planta. En cuanto a los otros cultivos si están penados, habiéndose tipificado como delitos el cultivo y la financiación. Incluso, en este aspecto la legislación peruana ha sido severísima toda vez que se pena con cadena perpetua si el sujeto obliga a la fuerza a la siembra de coca, adormidera o marihuana.
El artículo 2º del DECRETO LEGISLATIVO Nº 824, Ley de Lucha contra el Tráfico ilícito de drogas de Drogas, modificado por la Ley Nº 28003, establece los objetivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y asimismo señala en su parte final que: “La formulación y actualización anual de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas corresponde al Consejo Directivo de DEVIDA y será aprobada por el Consejo de Ministros”. En este sentido, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 fue aprobada por el Consejo de Ministros en la sesión del día 20 de diciembre del 2006, por lo que corresponde disponer su actualización anual para su presentación al Consejo Directivo de DEVIDA y su aprobación por el Consejo de Ministros.
Otras normas de importancia porque desarrollan objetivos específicos en materia de lucha contra las drogas son:
La complejidad del problema de la lucha contra las drogas, se debe a su carácter transversal por lo que demanda la participación multisectorial del Estado y de la sociedad en su conjunto. En tal sentido, se requiere seguir construyendo la institucionalidad del Estado en la lucha contra las drogas, especialmente con el fortalecimiento del Ente Rector como pieza fundamental a nivel político del gobierno para la toma oportuna de decisiones, y de otra, en el nivel operativo, como organismo capaz de establecer agendas comunes a partir de objetivos similares con las diferentes instituciones del Estado, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, la cooperación internacional y las diferentes organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley 29158, las entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno están obligadas a comprometer su accionar con la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 - 2011, dentro del marco de sus competencias.
Para la implementación de la ENLCD 2007 – 2011, se consideran roles diferenciados a ser desempeñados por las entidades del sector público de los niveles de gobierno nacional, regional y local y de la Cooperación Internacional:
Se propone para la implementación de la ENLCD 2007 – 2011, la acción sinérgica y coordinada en los ámbitos de su competencia, de las siguientes entidades:
EL ENTE RECTOR ES DEVIDA
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas
En 1996, se aprobó el Decreto Legislativo Nº 824 que declaró de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el ámbito nacional, constituyendo para tal efecto la “Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas, “CONTRADROGAS”, como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas.
Luego de 5 años de ejecución de los Programa Nacional de Desarrollo Alternativo y de Prevención y Rehabilitación y mediante Ley Nº 27629 de enero del 2002, se modificó el Decreto Legislativo Nº 824, ampliando los objetivos y la conformación del Directorio de CONTRADROGAS, demostrando la voluntad política del Gobierno peruano de priorizar la lucha contra las drogas, plasmada en la vigésimo séptima política de Estado del Acuerdo Nacional, que ha considerado como Objetivo Nacional:”Erradicación de la producción, el trafico y el consumo ilegal de las drogas”
Con Decreto Supremo Nº 032-2002-PCM, de Mayo del 2002, se reglamentó la citada Ley que permite cambiar de denominación al ente rector, que en adelante es la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA.
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 824, Ley de Lucha contra el Tráfico ilícito de drogas de Drogas, modificado por la Ley Nº 28003, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas tiene entre sus objetivos:
“Diseñar y Conducir la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico ilícito de drogas de Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del país”.
De acuerdo a la LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO, LEY 29158, LOPE, aprobada en diciembre de 2007, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el ministerio responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo.
Las Competencias Exclusivas del Poder Ejecutivo son:
Líneas de trabajo del ente RECTOR:
PROGRAMA DE PREVENCION Y REHABILITACIÓN
A NIVEL NACIONAL
ENTIDADES COORDINADORAS
Coordinadores:
a) Prevención del consumo de drogas
Líneas de trabajo:
b) Tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas
Líneas de trabajo:
PROGRAMA DE INTERDICCION
A NIVEL NACIONAL
ENTIDADES COORDINADORAS
a) Control y fiscalización de insumos químicos y productos fiscalizados
Líneas de trabajo:
b) Control del procesamiento y el Tráfico Ilícito de drogas
Líneas de trabajo:
c) Prevención del lavado de activos
Líneas de trabajo:
d) Marco Legal, Jurídico y Pérdida de Dominio
Líneas de trabajo:
PROGRAMA DE PREVENCION Y REHABILITACIÓN
A NIVEL REGIONAL Y LOCAL
ENTIDADES EJECUTORAS
Ejecutores:
a) Prevención del consumo de drogas
Líneas de trabajo:
b) Tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas
Líneas de trabajo:
1. Políticas:
POLÍTICA DE ESTADO: La Lucha contra las Drogas en el Perú es una política de Estado, desarrollada sobre la base de un enfoque multisectorial e intergubernamental que articula los esfuerzos económicos, políticos y sociales del Estado con los de la sociedad civil, con el fin de garantizar un ambiente de paz, seguridad y libertad para el desarrollo integral y sostenible.
PRIORIDAD: Las instituciones del Estado Peruano de los tres niveles de Gobierno, deberán priorizar las acciones de su competencia orientadas a la Lucha contra las Drogas, en los ámbitos de prevención del consumo de drogas; desarrollo alternativo integral y sostenible, trafico ilícito de drogas y delitos conexos.
ESFUERZO DE LARGO PLAZO: El esfuerzo nacional debe ser continuo y permanente para consolidar en el largo plazo una conciencia pública en las nuevas generaciones de rechazo a la producción, tráfico y consumo de drogas.
COORDINACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN EL MARCO DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA ESTRATÉGICA: La Lucha contra las drogas, desde el punto de vista presupuestario se enmarca en la programación presupuestaria estratégica del Presupuesto por resultados. DEVIDA en coordinación con las entidades ejecutoras y el Ministerio de Economía y Finanzas diseñan el (los) programas Presupuestarios Estratégico(s) que correspondan cuyas intervenciones a cargo de los diferentes sectores y niveles de gobierno se programan en el marco del proceso presupuestario conforme a las disposiciones legales vigentes
DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: El Estado peruano promoverá una acción mancomunada con la comunidad internacional, sobre la base de los compromisos multilaterales y bilaterales existentes y aquellos que en el futuro fueren necesarios, permitiendo unificar procedimientos, coordinar acciones, compartir información, proveer de asistencia judicial recíproca y, en general, cooperar conjuntamente para controlar el consumo, producción, tráfico de las drogas y delitos conexos dentro del respeto a la soberanía nacional y la integralidad territorial. El Perú gestionará asimismo, el incremento sustancial del aporte de la comunidad internacional a la lucha contra las drogas en el Perú por parte de los países desarrollados que tienen un consumo importante de cocaína, basado en el reconocimiento que el logro de resultados sostenibles en el control de la producción de drogas depende en gran parte del logro de resultados significativos y sostenibles en la demanda internacional de drogas.
ACCIÓN INTEGRAL, PARTICIPATIVA Y EQUILIBRADA: La lucha contra las drogas deberá ser integral y equilibrada, abarcando los diferentes aspectos políticos, económicos y sociales que afectan el consumo, producción y tráfico ilícito de drogas; articulando los esfuerzos a nivel internacional, nacional, regional y local de los sectores, entidades oficiales y privadas, así como el de los actores de la sociedad civil en el marco del cumplimiento de la ley.
ENFRENTAR A TODAS LAS DROGAS QUE DAÑAN A LA SOCIEDAD: Además de combatir los efectos del consumo de drogas ilícitas como la marihuana, cocaína y la heroína que constituyen un gran peligro para la sociedad, se alertará a la sociedad sobre los efectos dañinos de drogas lícitas como el alcohol y el tabaco cuyo abuso de consumo produce adicción efectos nocivos y mortales a la persona, a la familia y a la sociedad.
CONCIENCIA Y PARTICIPACIÓN SOSTENIBLE DE LA SOCIEDAD CIVIL: Se considerará prioritario el lograr la participación conciente, activa y sostenible de la población en favor de la lucha contra las drogas y desarrollar diversas formas de organización y gestión apoyadas en el proceso de descentralización del Estado y la articulación de esfuerzos con las organizaciones no gubernamentales.
JOVENES EN EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
(Extraído del Plan Distrital de la Juventud 2010 – 2015)
Según el II Estudio Nacional de prevención y consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria 2007, la prevalencia de año del consumo de drogas ilegales para el Callao fue del 5.2 sobre la escala de 10. Siendo una de las regiones que registra una de las más altas prevalecías de consumo de drogas ilegales como el marihuana, cocaína, PBC, inhalantes, éxtasis y otras drogas, ubicándose por encima del promedio nacional. Siendo una de las regiones que cuenta con un mayor numero de consumidores ubicándose en el cuarto lugar[8].
MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL[9]
MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR[10]
CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR EN LAS REGIONES[11]
Durante el año 2009 se ha involucrado a 8 sectores gubernamentales, 12 Gobiernos Regionales y 19 Gobiernos Locales, quienes vienen implementando programas específicos para reducir la demanda de drogas, en el ámbito de sus jurisdicciones.
Se ha fortalecido el trabajo con instancias de coordinación y concertación interinstitucionales para el desarrollo de estrategias de prevención, así como acciones de sensibilización y concientización respecto a las consecuencias y riesgos derivados del consumo de drogas, tales como la Mesa de Trabajo de Universidades para la prevención del consumo de drogas, la Comisión Nacional Permanente de Lucha Anti tabáquica, la Unión Nacional de Iglesias Cristianas y Evangélicas del Perú y la Diócesis de Chosica.
Se han desarrollado intervenciones específicas en materia de prevención y rehabilitación del consumo de drogas a través de la implementación de 4 programas/proyectos con apoyo de la Cooperación Internacional (Cooperación Técnica Belga - CTB, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – ONUDD, Comunidad Europea y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD OEA).
Más de 9,000 personas han recibido Orientación y Consejería por los profesionales de la línea gratuita Habla Franco, desde su lanzamiento el 18 de Mayo, siendo el 58% de los casos recibidos en la línea de adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años.
PROYECTO: COALICIONES COMUNITARIAS ANTIDROGAS
(ONG CEDRO-CADCA.EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS)
Con el apoyo del proyecto de la ONG CEDRO, la Municipalidad se involucro directamente en la prevención del consumo de Drogas, los jóvenes del Consejo de la Juventud integraron la Junta Directiva bajo la vice presidencia, el Alcalde Distrital presidio la Coalicion, desde el 2011 se cuenta con dos Coaliciones, una ubicada en la Casa de la Cultura y la Juventud para ampliar la propuesta en Reynoso, y otra en Villa Señor de los Milagros, funciona un CENTRO DE INFORMACION JUVENIL para la prevención del consumo de Drogas, con apoyo de Estudiantes de Psicología de la Universidad Privada ALAS PERUANAS
SERVICIO DE ORIENTACION Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
VOLUNTARIADO JUVENIL UNIVERSITARIO
Bajo los alcances de la Ley Nª 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 82°. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen entre sus competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:
Por encargo del Sr. Alcalde Lic. Daniel Lecca Rubio, se gestionó con diferentes universidades privadas y públicas la participación de Estudiantes VOLUNTARIOS de las Facultades de Psicología y Educación en el marco de la Ley General del Voluntariado Nº 28238 y Nº 29094
Ubicado en la Casa de la Cultura y la Juventud como una propuesta del Modelo de Atención Integral en Salud desde el escenario de la PROMOCION DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA ayuda a la rehabilitación de adolescentes y jóvenes consumidores identificando los niveles de riesgo, para la atención ambulatoria o las recomendaciones para el Internamiento en Centros de Rehabilitación previamente acreditados y supervisados por el Psicólogo JULIO RONDINEL CANO.
Desde el año 2007, en el distrito se viene apoyando el internamiento de consumidores de Drogas o alcohol, registrando un número significativo de vecinos que participaron del proceso. Con el apoyo del proyecto de la ONG CEDRO "Coaliciones Comunitarias Antidrogas" financiado por la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua, se involucró directamente en la prevención del consumo de Drogas, los jóvenes del Consejo de Coordinación de la Juventud creada por Ordenanza N° 001-2008 MDCLR, integran la Junta Directiva bajo la vice presidencia de la Coalicion Comunitaria en Carmen de la Legua.
Esta instancia local de promoción comunitaria ayuda a la rehabilitación de jóvenes consumidores por la presencia del Sr. José Antonio Julca Estrada, un “MEDIADOR SOCIAL”, que por su valiosa experiencia de vida, proviene de un proceso de rehabilitación y desde su experiencia apoya a la rehabilitación de otros jóvenes y adultos.
Entendemos por mediador/a social, aquella persona que se muestra involucrada en la vida de una comunidad. Destacamos entre las actitudes propias de estos agentes[13]:
Estas dos cualidades convertirán al mediador/a social en un agente de cambio social. Paralelamente a estas capacidades del/la mediador/a social, intervienen otras como la motivación, el entusiasmo y la perseverancia en sus intervenciones, sin las que le será difícil inducir un cambio sobre la población diana.
En resumen, podemos considerar como mediadores, entre otros, a:
Sobre la base de la información de los Pacientes atendidos se establecieron las ESCALAS DE AFECTACION que determinan el riesgo visible y el pronóstico para la Rehabilitación:
PRIMERA ESCALA: consumo pasivo, que están fumando marihuana
SEGUNDA ESCALA: consume marihuana con Pasta
TERCERA ESCALA: fumando marihuana, Pasta y Cocaína
CUARTA ESCALA: fuman los tres componentes y el alcohol, ya están comenzando a delinquir, robar. Consumo agresivo
DESCRIPTIVO POR HISTORIAS CLÍNICAS
AÑO 2011:
Adolescentes menores de 18 años:
Nº HC |
EDAD |
HOMBRE |
MUJER |
41 |
12 |
1 |
|
1 |
14 |
1 |
|
49 |
14 |
1 |
|
2 |
15 |
1 |
|
39 |
15 |
|
1 |
3 |
16 |
1 |
|
50 |
16 |
1 |
|
4 |
17 |
1 |
|
5 |
17 |
1 |
|
6 |
17 |
1 |
|
7 |
17 |
1 |
|
35 |
17 |
1 |
|
TOTAL |
|
11 |
1 |
Jóvenes de 18 a 29 años:
Nº HC |
EDAD |
HOMBRE |
MUJER |
8 |
18 |
1 |
|
9 |
18 |
1 |
|
42 |
18 |
1 |
|
51 |
18 |
1 |
|
52 |
18 |
1 |
|
10 |
19 |
1 |
|
11 |
20 |
1 |
|
12 |
20 |
1 |
|
13 |
20 |
1 |
|
43 |
20 |
1 |
|
14 |
21 |
1 |
|
15 |
21 |
1 |
|
33 |
21 |
|
1 |
16 |
22 |
1 |
|
38 |
22 |
|
1 |
53 |
22 |
1 |
|
17 |
23 |
1 |
|
18 |
23 |
1 |
|
19 |
23 |
1 |
|
20 |
25 |
1 |
|
21 |
25 |
1 |
|
22 |
26 |
|
1 |
23 |
26 |
1 |
|
24 |
27 |
1 |
|
47 |
28 |
1 |
|
34 |
29 |
1 |
|
45 |
29 |
1 |
|
TOTAL |
|
24 |
3 |
Adultos mayores de 30 años a más:
Nº HC |
EDAD |
HOMBRE |
MUJER |
25 |
31 |
1 |
|
37 |
31 |
1 |
|
48 |
32 |
1 |
|
26 |
39 |
1 |
|
44 |
39 |
1 |
|
46 |
39 |
1 |
|
29 |
40 |
1 |
|
36 |
40 |
1 |
|
30 |
44 |
1 |
|
27 |
46 |
1 |
|
28 |
47 |
1 |
|
31 |
|
1 |
|
32 |
|
1 |
|
40 |
|
1 |
|
TOTAL |
|
14 |
|
LOGROS DEL PROGRAMA AÑO 2011:
TOTAL |
HOMBRE |
MUJER |
AÑO 2011 |
META ESPERADA |
% ALCANZADO |
12 a 17 |
11 |
1 |
12 |
3 (100 %) |
400 % |
18 a 29 |
23 |
3 |
26 |
16 (100 %) |
162.5 % |
30 a 47 |
14 |
0 |
14 |
|
|
TOTAL |
49 |
4 |
53 |
|
|
TOTAL |
53 PACIENTES |
CENTRO DE REHABILITACION “DECISION Y FE”
CENTRO DE REHABILITACION “DIOS ES AMOR Y FE”
AÑO 2010[15]::
EDAD |
SEXO |
INTERNAMIENTO |
PROCEDENCIA |
|
M |
F |
|||
20 |
|
X |
TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA Y COCA, SE INTERNO EL 9 DE MARZO |
REYNOSO |
24 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUMO AGRESIVO Y ROBO, SE INTERNO EL 15 DE MARZO |
REYNOSO |
23 |
X |
|
TERCERA ESCALA, CONSUME PASTA, SE INTERNO EL 6 DE MAYO, SE RETIRO POR SU FAMILIA |
CARMEN DE LA LEGUA |
20 |
X |
|
CUARTA ESCALA, SE INTERNO EL 30 DE ABRIL, SE FUGA DEL CENTRO |
REYNOSO |
22 |
X |
|
CUARTA ESCALA, SE INTERNO EL 30 DE ABRIL, SE FUGA DEL CENTRO |
REYNOSO |
25 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, SE INTERNO EL 30 DE MAYO |
REYNOSO 22 HECTÁREAS |
17 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA, CONSUME PASTA, SE INTERNO EL 9 DE MAYO |
REYNOSO |
35 |
X |
|
CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, SE INTERNO EL 18 DE MAYO |
REYNOSO SANTOS CHOCANO |
16 |
X |
|
SEGUNDA Y TERCERA ESCALA, CONSUME TEROKAL, MARIHUANA, SE INTERNA EL 16 DE JUNIO |
REYNOSO |
30 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, SE INTERNA EL 30 DE JUNIO |
REYNOSO |
45 |
X |
|
CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL DESDE LOS 14 AÑOS Y DROGAS, SE INTERNO EL 14 DE JUNIO |
CARMEN DE LA LEGUA |
26 |
X |
|
SEGUNDA Y TERCERA ESCALA, CONSUME, MARIHUANA Y COCA “BEMBOS”, SE INTERNA EL 25 DE MAYO |
REYNOSO |
20 |
X |
|
CUARTA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA, COCA, ALCOHOL, SE INTERNO EL 10 DE JUNIO, A LOS 4 MESES FUE RETIRADO POR SU FAMILIA, ACTUALMENTE ESTA EN EL PENAL SARITA COLONIA |
CARMEN DE LA LEGUA |
21 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME MARIHUANA Y PASTA, SE INTERNA EL 10 DE JUNIO, SE RETIRO A LOS 6 MESES, ACTUALMENTE ESTA TRABAJANDO |
CARMEN DE LA LEGUA |
16 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME TEROKAL, PASTA Y ALCOHOL, SE INTERNA EL 12 DE JUNIO, LO RETIRARON AL MES, ACTUALMENTE SIGUE CONSUMIENDO |
VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS |
30 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, SE INTERNA EL 30 DE JUNIO, FUE RETIRADO POR SU FAMILIA A LOS SEIS MESES. TIENE RECAÍDA, SE LE HA VUELTO A INTERNAR |
REYNOSO |
15 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA, CONSUME, MARIHUANA Y PASTA, 12 DE JULIO, FUE RETIRADO Y LO MANDARON A ICA |
REYNOSO |
26 |
X |
|
TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA Y ALCOHOL, SE INTERNA EL 23 DE AGOSTO, FUE RETIRADO POR SU MAMA A LOS 4 MESES, ACTUALMENTE PRESENTA RECAÍDA. |
REYNOSO |
23 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA, COCA, ALCOHOL, SE INTERNA EL 06 SETIEMBRE, FUE RETIRADO POR SU FAMILIA A LOS SEIS O SIETE MESE, ACTUALMENTE ESTA EN RECAÍDA Y VIVE EN VENTANILLA |
REYNOSO |
20 |
X |
|
CUARTA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA, COCA, Y VENDE DROGAS, SE INTERNA EL 02 DE NOVIEMBRE, FUE RETIRADO POR SU FAMILIA AL MES, SE DESCONOCE SU PARADERO |
REYNOSO |
18 |
X |
|
SEGUNDA Y TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA Y COCA, SE INTERNA EL 10 NOVIEMBRE, SIGUE INTERNADO |
REYNOSO |
22 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, PASTA, COCA, ALCOHOL, SE INTERNA EL 15 DE NOVIEMBRE, SIGUE INTERNADO |
VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS |
19 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME PASTA, COCA, SE INTERNA POR VOLUNTAD PROPIA DESDE HUACHO SU FAMILIA RADICA EN EL DISTRITO, EL 29 DE NOVIEMBRE, SIGUE INTERNADO |
CARMEN DE LA LEGUA |
18 |
X |
|
TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA Y PASTA, SE INTERNA EL 16 DE DICIEMBRE, SIGUE INTERNADO |
REYNOSO |
30 |
X |
|
CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, SE VUELVE A INTERNAR EL 17 DE DICIEMBRE. |
REYNOSO |
CENTRO DE REHABILITACION “DECISION Y FE”
CENTRO DE REHABILITACION “DIOS ES AMOR Y FE”
AÑO 2009:
EDAD |
SEXO |
INTERNAMIENTO |
PROCEDENCIA |
|
M |
F |
|||
19 |
|
X |
TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA Y COCA, SE INTERNO EL 21 DE ENERO |
REYNOSO |
16 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME PASTA BASICA, MARIHUANA Y ALCOHOL, SE INTERNO EL 3 DE FEBRERO |
CARMEN DE LA LEGUA |
36 |
|
X |
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME PASTA Y ALCOHOL, SE INTERNO EL 3 DE FEBRERO |
REYNOSO 22 DE OCTUBRE |
40 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME DROGAS Y ALCOHOL, SE INTERNO EL 7 DE FEBRERO |
REYNOSO |
19 |
X |
|
TERCERA ESCALA, CONSUME MARIHUANA, SE INTERNO EL 10 DE FEBRERO |
REYNOSO 22 DE OCTUBRE |
37 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, SE INTERNO EL 15 DE NOVIEMBRE |
REYNOSO |
CENTRO DE REHABILITACION “DECISION Y FE”
CENTRO DE REHABILITACION “DIOS ES AMOR Y FE”
AÑO 2008:
EDAD |
SEXO |
INTERNAMIENTO |
PROCEDENCIA |
|
M |
F |
|||
40 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME ALCOHOL, CRÓNICO, SE INTERNA EL 18 DE ABRIL |
REYNOSO |
19 |
X |
|
TERCERA Y CUARTA ESCALA, CONSUME PASTA, SE INTERNO EN ABRIL, SIGUE CONSUMIENDO |
REYNOSO 22 DE OCTUBRE |
36 |
X |
|
TERCERA ESCALA, CONSUME PASTA, SE INTERNA EL 8 DE JUNIO, SIGUE CONSUMIENDO |
REYNOSO |
18 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA. CONSUME MARIHUANA Y PASTA, SE INTERNO EL 16 DE JUNIO, SIGUE CONSUMIENDO, FUE RETIRADO POR SU FAMILIA |
VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS |
CENTRO DE REHABILITACION “DECISION Y FE”
CENTRO DE REHABILITACION “DIOS ES AMOR Y FE”
AÑO 2007:
EDAD |
SEXO |
INTERNAMIENTO |
PROCEDENCIA |
|
M |
F |
|||
20 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA. ACTUALMENTE SE REHABILITO EN UN 80%, SIGUE FRECUENTANDO A LOS AMIGOS QUE CONSUMEN DROGAS, TRABAJA, HA VIAJADO Y ESTA EN PROVINCIA |
REYNOSO |
17 |
X |
|
SEGUNDA ESCALA. ACTUALMENTE NO SE RECUPERO PORQUE SU FAMILIA LA RETIRO A LOS 2 MESES Y AHORA ESTA EN CUARTA ESCALA. |
REYNOSO |
[1] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF
[2] Artículo 87º.- Manual de Organización y Funciones de la MDCLR
[3] Artículo 88.- Manual de Organización y Funciones de la MDCLR
[4] Artículo 95º.- Manual de Organización y Funciones de la MDCLR
[5] REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES- CAPITULO I: DEL CONTENIDO, BASE LEGAL Y AMBITO DE APLICACIÓN. Artículo 1°.-
[6] REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES- CAPITULO II: DE LA NATURALEZA, FINALIDAD Y COMPETENCIAS. Artículo 4°.-
[7] Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 050-2010-PCM, Documento Anexo: ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2007 – 2011. PRIMERA ACTUALIZACION. Diciembre 2009
[8] DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
[9] DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
[10] DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
[11] DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
[12] Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas. DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Dirección: Av. Benavides 2199 – B, Miraflores. Telefax: (51-1) 449-0007 / 449-0057. www.devida.gob.pe
[14] ELABORADO POR EL PSICOLOGO JULIO RONDINEL CANO
[15] Sub registro José Antonio Julca Estrada
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2021 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!