Roger Schank para el EIE2013. Antes de viajar a México para el evento presencial del tema 5 estara con nosotros trabajando en el entorno virtual. Actividad en...
Etiquetas:
Comentario
Aprendizaje experiencial
Es un aprendizaje activo que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas. Es decir, es un aprendizaje que genera cambios sustanciales en la persona y en su entorno.Busca que el alumno desarrolle sus capacidades reflexivas, su pensamiento y el deseo de seguir aprendiendo en un entorno democrático y humanista.APRENDER HACIENDO O APRENDER POR LA EXPERIENCIA.
Muchas veces la escuela es entendida como una guardería donde los niños están ocupados y para que los padres tengan tiempo para trabajar y ocuparse de lo suyo.
Es cierto que las instituciones cada vez más pierden prestigio en cuanto a su función formadora. Y por ello, salen algunos a criticarlo y a decir que lo que hace no vale o está mal. Sin embargo, a pesar de las críticas fundadas o no, nuestras instituciones aún están de pie aún sigue entregando lo que tiene y lo que puede y lo demuestra. Fruto de ello es nuestra sociedad. En cambio, las nuevas propuestas son sencillamnete propuestas tal vez adecuados para el momento o el futuro y que apesar de que nos hace reflexionar tenemos que en primer lugar comprobar si funcionará o no y por cuánto tiempo durará para que no sea una moda más como ocurrió en épocas pasadas.
No hay que hacer una investigación para comprender la lógica de lo que dice Shank. La verdad está ahí delante de nuestros ojos, para el que la quiera ver: la escuela, el colegio, la Universidad, no enseñan. Los estudiantes van a clases por años y luego en el ejercicio profesional, es como empezar de cero. Por qué? Qué es lo que deben hacer los centros educativos para enseñar significativamente?
Sólo se aprende haciendo. Recuerdo mis años de Universidad (los de colegio no recuerdo nada y fueron 11 largos años), bueno, algunos cursos . Los que recuerdo fueron aquellos, los menos en los que el profesor nos ponía casos y nos contaba de los que tenía en su trabajo y cómo buscar primero la respuesta lógica al problema y luego buscar la norma aplicable. Estoy de acuerdo en que haciendo es cómo mejor se aprende.
Los hombres no solo aprendemos mejor lo que queremos o necesitamos, tambièn aprendemos en diferentes espacios, circunstancias y tiempos y uno de los espacios es la escuela, como sistema posiblemente no funcione, pero eso se debe a diferentes causas y condiciones y aùn asì no deja de ser un espacio de convivencia e interrelaciòn social, condiciones bàsicas para desarrollar la comunicacion. Totalmente de acuerdo que haciendo se aprende mejor, pero... acaso dentro del sistema escolar se limita una metodologìa basada en la pràctica e investigaciòn?. Estoy convencida que si el sistema se reestructura, principalmente en la gestiòn de los procesos pedagògicos, los niños, adolecentes, jovenes y adultos encontrariamos en la escuela las mejores opciones para desarrollarnos, teniendo ademàs en cuenta que, en los àmbitos rurales y alejados es el mejor y ùnico espacio donde pueden encontrar las posibilidades de conocer y manejar la nueva tecnologia.
Estoy totalmente de acuerdo. Pero mi aporte no se va a limitar a material. Yo quiero acompañar a los chicos en su proceso de aprender haciendo. VOY A AP'RENDER JUNTO CON ELLOS. Voy a identificar sus intereses y habilidades, las de ellos y las de su entorno. Voy a descubrir sus OPORTUNIDADES y talvez así... vamos a aprehender el conocimiento, los saberes, sus utilidades. El proceso debe convertirse en un reto, en una aventura, donde tanto para ellos como para mi, cada encuentro sea entusiata, creativo, PRODUCTIVO.
Empecemos por cada uno de nosotros, los maestros y maestras del Perú, todo cambio cuesta , pero tiene que darse por el bien de la educación. Si los profesores reflexionamos sobre nuestra práctica docente, nos actualizamos, preparamos mejor y si lo que enseñamos a nuestro estudiantes es útil para la vida, estaremos contribuyendo al cambio. Por otro si la transformación educativa, de que tanto se habla, se toma en serio la educación mejorará.
Debido a mi comentario publicado el día de ayer, he recibido algunas respuestas y por esto, deseo ampliar mi observación en el sentido, de que “también es papel del docente trabajar sobre el tema de la equidad”…
El señor Shank especialmente, opina que la propuesta es interesante pero carece de sentido pragmático, pues dice que la sierra del Perú, está excluida de servicios de electricidad y además que hablar de tecnología es una quimera pues hay pueblos en que se está viviendo en una era feudal-agrícola, y es que el cuestionamiento viene precisamente para responder a la pregunta del papel del maestro del siglo XXI, pues entonces en ese caso ni siquiera estaríamos dando respuesta al papel del docente del siglo XIV, y esto no es justo ni para los habitantes de algunas zonas del Perú, ni para pobladores de muchos otros lugares de Latinoamérica donde incluso no se satisfacen las necesidades básicas primarias. Los docentes no podemos ser ajenos al problema de la equidad, las desigualdades sociales se deben trabajar a nivel global, al mismo tiempo haciendo conciencia dentro de las aulas de clase, extensivas a todas las comunidades educativas y a todas las sociedades mediante los medios de comunicación y el internet.
El docente no puede desviarse de su responsabilidad social y política, y es su deber explicar a las comunidades la necesidad de la exigencia del derecho a acceder a una educación de calidad e igualitaria para todos, acordes con la época en que vivimos. Los que poseemos los conocimientos y los medios somos agentes de cambio y voceros de las necesidades ante las autoridades gubernamentales.
Este encuentro de educación debe servir para sentar las bases de un gran debate para una campaña mundial para que los recursos tecnológicos dejen de ser exclusivos solo de algunos grupos sociales privilegiados, ya que finalmente lo que se presenta a futuro es la posible destrucción del planeta con el calentamiento global y los cambios climáticos, esto nos hace responsables a todos y por lo tanto la educación equitativa es indispensable, o acaso: ¿servirá de algo la más alta tecnología en un planeta destruido y sin seres humanos?, estamos a tiempo de prevenir una catástrofe, es deber de todos los docentes manifestarnos e informar de las necesidades de las comunidades para solucionar los grandes problemas que se avecinan y continuar construyendo nuestro mundo compartiéndolo de manera equitativa; unos brindando sus recursos naturales y otros sus recursos tecnológicos y científicos.
Reinaldo Ariza. reinaldoariza@gmail.com
Sr. Klen Yanac Gargate. comparto su opinión, es bien cierto lo que dice. La educación en el perú es preocupante, por más que se pretende dar una educación igual para todos, esto no es posible; se da el caso que algunas instituciones cuentan con la XO pero no tiene internet y cantidad de estas mini laptop no es suficiente. Tralmente hay mucho que hacer por la educación del Perú.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!